jueves, 26 de agosto de 2010

Surf Nacional e Internacional en Pichilemu

Llegando el progreso a Pichilemu cambió la infraestructura y la fachada del pueblo, pavimentación de calles, agua potable y luz eléctrica formándose así el nuevo Pichilemu del sigo XXI.

El surf ha sido uno de los deportes que ha conquistado a turistas de todas partes a nivel mundial, dándose a conocer el balneario de Pichilemu.

Ramón Navarro y su desempeño
exitoso en este deporte.
En punta de Lobos se han realizado los mejores campeonatos de surf a nivel nacional.



 
Las mujeres también se han hecho presentes en este deporte. Las hermanas Anderson que han demostrando sus habilidades en el surf. 

El Centro Cultural y sus Obras

En el centro cultural de Pichilemu, el ex casino Agustín Ross, se ha empeñado en fomentar la cultura visual, a través del arte y escultura, además con los talleres que ayudan mucho en áreas como baile, danza, folkolre, pintura y yoga, los cuales para los habitantes en si, han sido muy beneficiados con estos proyectos.

Artistas que tienen actualmente sus obras en el Centro Cultural Agustín Ross

Giovanna Ruz; Donde se puede apreciar sus pinturas de barcos y unos maravillosos toros.


Manuel Serrano; Se aprecian sus esculturas que dan formas llamativas y muy significativas para el artista.













Gracias a la biblioteca y al personal que trabaja con los cursos que ayudan a las mujeres, dueñas de casas y trabajadoras en brindar conocimientos computacionales, para que la mujer se desempeñe y no queden atrás en el progreso de la tecnología.



La fachada del ex casino demuestra la estructura colonial del siglo XIX, de la época de nuestros primeros turistas y veraneantes los cuales ingresaban al pueblo en carruajes con sus hermosas vestimentas.

 



Posteriormente llegaron los primeros automóviles, Pichilemu también disfrutó de la novedad.


Al pasar el tiempo llegó el tren, ayudo mucho al progreso del balneario de Pichilemu.





martes, 24 de agosto de 2010

¡Pichilemu no caído, Pichilemu Fortalecido!

 El 27 de Febrero se produjo un impactante suceso, sólo se pudo definir como terremoto. En Pichilemu se acababa la temporada de verano cuando sucedió todo, fue un fuerte remezón para los turistas, artesanos, comerciantes, pescadores, agricultores de la zona rural, etc., todos los habitantes fueron de algún modo afectados en este terremoto y seguido tsunami.



Pero esto no venció a la garra de los Pichileminos quienes con más coraje y fuerza fueron capaces de levantar Pichilemu, con la ayuda del gobierno, y toda la solidaridad de los chilenos, al igual que a los militares, todos quienes facilitaron  la superación de la gran emergencia del país.
       

viernes, 20 de agosto de 2010

Belleza del Turismo Rural

Trillas a yegua suelta en Pichilemu

Se realizan en la Medialuna de Ciruelo ubilado a 16 kilómetros de Pichilemu. La trilla es una antigua tradición campestre, se utilizan yeguas y caballos que pisotean las gavillas (ramas o tallos unidos) para separar la paja del grano. En Pichilemu decenas de pequeños poblados viven de la agricultura, la artesanía en greda, los sombreros de paja, con hombres que trabajan la tierra y mujeres que amasan el pan de cada día.
Los huasos, sus monturas; los horqueteros y sus herramientas; el animador y el conjunto folclórico; las cocineras y aquellos que atienden la barra para proveer de vino, ponche o cerveza a los acalorados visitantes.
   Todo lo que se recauda por entrada y por consumo va en beneficio de alguna iniciativa común: la construcción de la sede comunitaria, el aporte para un club deportivo u otra necesidad que la comunidad haya determinado lo requiere.

   Se puede identificar atraves de la iglesia de San Andrés, costruida hace 226 años, apróximadamente.
   La trilla comienza con el grito; "En nombre de Dios se inicia la trilla", que lo realiza el animador vestido de un traje elegante de huaso.



Los huasos equipados toman sus caballos, empiezan a dar vueltas para separar las ramas de los granos de la paja, luego aparece el grano del trigo, se necesitan dos o tres varillas (cada varilla es de doce yeguas), mientras los demás huasos comienzan con sus fiestas populares para festejar el gran esfuerzo del procedimiento de la trilla.