Trillas a yegua suelta en Pichilemu
Se realizan en la Medialuna de Ciruelo ubilado a 16 kilómetros de Pichilemu. La trilla es una antigua tradición campestre, se utilizan yeguas y caballos que pisotean las gavillas (ramas o tallos unidos) para separar la paja del grano. En Pichilemu decenas de pequeños poblados viven de la agricultura, la artesanía en greda, los sombreros de paja, con hombres que trabajan la tierra y mujeres que amasan el pan de cada día.
Los huasos, sus monturas; los horqueteros y sus herramientas; el animador y el conjunto folclórico; las cocineras y aquellos que atienden la barra para proveer de vino, ponche o cerveza a los acalorados visitantes.
Todo lo que se recauda por entrada y por consumo va en beneficio de alguna iniciativa común: la construcción de la sede comunitaria, el aporte para un club deportivo u otra necesidad que la comunidad haya determinado lo requiere.
Se puede identificar atraves de la iglesia de San Andrés, costruida hace 226 años, apróximadamente.
La trilla comienza con el grito; "En nombre de Dios se inicia la trilla", que lo realiza el animador vestido de un traje elegante de huaso.
Los huasos equipados toman sus caballos, empiezan a dar vueltas para separar las ramas de los granos de la paja, luego aparece el grano del trigo, se necesitan dos o tres varillas (cada varilla es de doce yeguas), mientras los demás huasos comienzan con sus fiestas populares para festejar el gran esfuerzo del procedimiento de la trilla.